10.3 C
Madrid
viernes, abril 18, 2025

Un 3% de las madrileñas reciben acoso de su pareja a través del móvil o el e-mail

El 3% de las madrileñas reciben acosos o bien son controladas por su pareja a través del móvil o el correo electrónico, según se desprende la tercera encuesta “Violencia de pareja hacia las mujeres, estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud de la Comunidad de Madrid”, que realiza la Dirección General de Atención Primaria de la Comunidad.

En 2014, la prevalencia de Violencia hacia la pareja, por parte de compañero íntimo es de 7,6%, y en el 40% de ellas esta violencia es física y/o sexual. De los tres tipos de violencia estudiados, la psicológica es la más frecuente, 6,8%.

Dentro de los comportamientos de violencia psicológica, los más frecuentes son las críticas o la desvalorización, el silencio, desprecio, control y los insultos, que se presentaron con una frecuencia cercana al 50% entre las mujeres que cumplieron criterios de caso de violencia psicológica. En cuanto a la evolución, se aprecia una disminución de la global, en gran parte debido a la disminución de la violencia psicológica exclusiva.

Según la encuesta, los grupos más vulnerable de la Comunidad son mujeres jóvenes de 18 a 24 años, inmigrantes, con bajo nivel cultural y que reside en municipios de menos de 10.000 habitantes. Otro de los datos que se ponen al descubierto es que el 7,8% de las mujeres encuestadas refirieron haber sido víctimas de violencia física o sexual antes de los 15 años.

La Encuesta también recoge las repercusiones en la salud que sufren las mujeres víctimas de violencia. Entre los problemas crónicos destacan la enfermedad cardíaca, depresión, ansiedad o úlcera gástrica.

Más de 100 mesas en Centros Sanitarios

La Consejería de Sanidad ha programado diversas actividades para informar a la población sobre la prevención de la violencia contra la mujer, así como dar a conocer el sistema sanitario como un recurso para atender a las mujeres víctimas de violencia.

Entre las acciones realizadas figura la instalación de 110 mesas informativas en centros sanitarios de Madrid capital y resto de la región. En éstas, profesionales sanitarios o expertos en la materia informan a la población en general, sobre la prevención en la violencia de género y sus efectos sobre la salud.

Además, se han organizado en 12 centros de salud debates (“Espacios de reflexión en torno a un café”) sobre temas relacionados con la salud, la igualdad de género, las relaciones de pareja o los efectos de violencia sobre la salud de las mujeres, y otros ocho espacios más en colaboración con asociaciones y entidades sociales.

La Consejería de Sanidad afronta la violencia de pareja hacia las mujeres como problema de Salud Pública a través de un conjunto de acciones enmarcadas en la Estrategia Regional de Acciones de salud frente a la Violencia de Género, y que se ejecutan a través de un Plan de Trabajo elaborado por una Comisión Técnica de carácter estable.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias