Humana Fundación Pueblo para Pueblo, organización que desde 1987 promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación en África, América Latina y Asia así como de apoyo local y agricultura urbana en España, inicia el servicio de recogida selectiva de residuo textil en Parla, mediante la instalación de una red de 100 contenedores, de color verde e identificados con los logotipos de la Fundación y del Ayuntamiento. Los vecinos pueden depositar ropa, calzado, complementos y textil del hogar.
Fundación Pueblo para Pueblo es adjudicataria del Lote 1 del contrato de recogida de ropa usada, tras el correspondiente proceso de licitación promovido por el Consistorio. En la licitación han primado criterios técnicos y ambientales, ejes fundamentales de una contratación pública verde y sostenible. El contrato entre el Ayuntamiento de Parla y la Fundación tiene una duración de tres años de duración, prorrogables por otros dos.
Ahorro para las arcas municipales
Es un servicio gratuito tanto para el Ayuntamiento como para los vecinos de Parla. Representa, además, un ahorro para las arcas municipales, puesto que la recogida selectiva de textil permite reducir el volumen de desechos que acaban en vertedero, y con ello, las tasas de vertido, estimadas en 150 euros por tonelada.
Para la prestación del servicio, la Fundación ha llevado a cabo una importante inversión en contenedores, vehículos, herramientas tecnológicas y recursos humanos. Por ejemplo, el servicio incluye la utilización de sensores volumétricos, que ofrecen información en tiempo real del nivel de llenado de los contenedores. Esta información permite optimizar las rutas de recogida, promoviendo un ahorro de combustible y recursos. Los sensores informan igualmente sobre los cambios de temperatura en el interior del contenedor, lo que permite detectar posibles incendios. Humana cuenta con un buscador de contenedores en su página web para encontrar la ubicación de los puntos de recogida.
Beneficio ambiental de la gestión sostenible del textil
La reutilización y el reciclaje del textil contribuyen al ahorro de recursos, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Permiten reducir el volumen de residuos que acaba en vertedero y ayudan a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.
Así, por cada kilo de ropa que se reutiliza y no es conducido a un centro de tratamiento para su incineración o disposición final se evita la emisión de 3,169 kg de CO2, según datos de la Comisión Europea.
El proceso de licitación ha tenido muy en cuenta, además, la incorporación al servicio de vehículos cero o bajo en emisiones, con el fin de ayudar a reducir la huella de carbono del municipio y su contribución a la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Tanto la recogida como el procesamiento del textil se efectúa con todas las garantías sanitarias y cumpliendo los protocolos covid más estrictos. Las prendas depositadas en los contenedores de Humana en Parla se conducirán a la planta de preparación para la reutilización de la Fundación en Leganés. Con 10.000 m2 de superficie dedicados a gestión de textil, es la instalación de estas características más grande de España.
El objetivo de Humana es que la recogida selectiva de ropa usada y su preparación para la reutilización se consoliden como parte fundamental de la gestión de residuos. Dicha gestión es un eje fundamental del funcionamiento de las ciudades, aún más con motivo de la pandemia, al ser un servicio esencial para la población, en un momento socioeconómico muy complejo a nivel global, repleto de retos y dificultades.
El destino de las prendas preparadas para su reutilización es el siguiente (datos de 2020 de la planta de Leganés):
-El 53% se destina a reutilización: el 14% a través de las tiendas secondhand de Humana en España y el 39% se exporta, principalmente a África, para ser vendido a precios bajos y así generar recursos para la cooperación al desarrollo.
-El 36,5% se encuentra en un estado que no permite su reutilización por lo que se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos como mantas, aislantes o trapos para la industria de automoción.
-El 2% son residuos impropios (plástico, cartón, otros) que se pone en manos de los gestores autorizados correspondientes.
-El 8,5% no se puede reutilizar ni reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final.
Beneficio social de la gestión sostenible del textil
“Al obtener el máximo aprovechamiento del textil y darle una segunda vida, favorecemos un modelo de economía circular. Convertimos los residuos en recursos y les dotamos de un fin social ya que las prendas que se recuperan son un activo que, gestionado debidamente, se convierte en motor de empleo –Humana genera un puesto de trabajo por cada 30.000 kg de textil recuperado- y de generador de fondos para la cooperación al desarrollo en el hemisferio Sur y de apoyo local y agricultura urbana y social en nuestro país. Así contribuimos a una sociedad económica y socialmente más sostenible”, afirma Beatriz Martín, responsable del Departamento de Recogida en Madrid y Zona Centro de Humana. “Por todo ello”, añade”, “damos las gracias de antemano a todos los vecinos de Parla por su colaboración”.
Sobre Humana
Humana Fundación Pueblo para Pueblo promueve desde 1987 la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación internacional al desarrollo en África, América Latina y Asia, así como de apoyo local y agricultura urbana en España. La Fundación forma parte de la Asociación Española de Fundaciones, de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y de la Federación Humana People to People.